Redacción
• Presenta acuerdos legislativos para que autoridades locales realicen acciones para combatirlas, y que a nivel federal se reforme ley para otorgar días de descanso a trabajadoras a fin de que una vez por semestre se realicen exámenes
• En 2023, Jalisco ocupó el quinto lugar nacional en mortalidad por estas enfermedades
Dos acuerdos legislativos del Diputado Martín Franco Cuevas buscan que se realicen acciones y reformas legales para que las mujeres puedan recibir atención y realizarse exámenes semestrales que les ayuden a prevenir enfermedades cervicouterinas y mamarias.
En una primera iniciativa, el Legislador de Morena propone al Pleno del Congreso del Estado girar un exhorto al Secretario de Salud Jalisco y a los 125 Ayuntamientos de Jalisco, para que, de considerarlo pertinente y en ejercicio de sus facultades y atribuciones, fortalezcan los mecanismos de apoyo y promoción disponibles, protocolos y acciones con los que cuenten para diagnosticar tempranamente y, en su caso, combatir las enfermedades cervicouterinas y mamarias.
Por otra parte, también presentó un acuerdo que eleva a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión una iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el inciso XIX Ter al Artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo, y en donde se establezca que son obligaciones de los patrones conceder a las trabajadoras, mayores de 25 años, un día de descanso cada seis meses, a efecto de realizarse exámenes y monitoreo correspondientes a la prevención de estas enfermedades.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en el año 2023, en el país se registraron ocho mil 34 muertes por cáncer de mama en la población de 20 años y más, de las cuales 99.5 por ciento ocurrió en mujeres.
A nivel nacional, la tasa de mortalidad en mujeres de 20 años y más por cáncer de mama fue de 17.9 por cada 100 mil.
Entre las entidades, Sonora registró la tasa más elevada con 27.5, seguida por Chihuahua con 25.2, mientras que las tasas más bajas se ubicaron en Campeche con 9.9 y Guerrero con 11.0. En el caso de Jalisco, ocupó el quinto lugar con 22.4.
Durante el año 2021, las mujeres de 50 a 59 años reportaron el porcentaje más alto de realización de autoexploración mamaria (65.0%) y de mamografía (51.5%).
Ante esta situación, el Diputado Franco Cuevas precisó que es necesario proteger los derechos humanos de las mujeres jaliscienses y del país. «Con estas acciones estaremos detectando y combatiendo las enfermedades cervicouterinas y mamarias desde sus inicios e, incluso, salvando potencialmente las vidas de esas mujeres», concluyó.