Proponen la creación de ley agavera para regular la industria tequilera

Productores piden que la Profeco sea la encargada de otorgar las guías y verificar a la industria, no el CRT.

* Denuncian diversas irregularidades por parte de industrias, con la complacencia del CRT.

Para culminar, por fin, con la lamentable, recurrente y añeja crisis que vive el sector agavero, proponen la creación de la ley agavera, misma que que tendrá como misión regular la industria tequilera, para lo que se cuenta ya con apoyo de algunos diputados federales, señaló Maximiano Barbosa Llamas, Presidente Nacional de los Agaveros de la Confederación Nacional El Barzón, A. C.

Indicó que en la actualidad existe mucha producción de agave, sin embargo ese no es el problema, sino que existen muchos vicios en la cosecha y comercialización debido al coyotaje, quienes les compran a muy bajo costo hasta por un peso el kilo, cuando ellos lo venden a los tequileros a un mucho mayor precio.

Es por dicha razón que «estamos buscando mantener reuniones constantes con las autoridades correspondientes, para que a la brevedad se resuelva el precio del agave y éste se pueda estabilizar, además de que tomen cartas en el asunto para terminar con el coyotaje que afecta tanto a los productores, quienes no pueden tener ganancias de lo que tanto trabajo les ha costado».

Añadió que otro problema es que las tequileras están comprando agave tierno, el cual no brinda la misma calidad que una planta madura, la cual para su cosecha tiene que pasar entre 7 a 8 años para que tenga la calidad necesaria para hacer un buen tequila, lo que además puede provocar un problema sanitario, ya que pueden pudrirse las plantas que no son cosechadas.

También, el líder barzonista indicó que las guías de tránsito, que son un documento para poder transitar el agave de las áreas de cultivo a las tequileras, las están manejando los empresarios a través del Consejo Regulador del Tequila (CRT), siendo el problema que se están vendiendo guías fuera de la denominación de origen y mucho de lo que se comercializa no son de agave azul tequilana weber, que es lo que marca la denominación de origen, sino que incluso están vendiendo mezcal de baja calidad.

Ante esta situación se requiere un programa emergente para apoyar a los pequeños productores y poner un orden en toda la industria como cadena productiva, donde el papel de las autoridades es evitar que las tequileras compren a los coyotes, y que sea la venta directa con los productores.

Asimismo, dijo, es necesario modificar la Norma por parte de la Secretaría de Economía Federal, para que los tequilas sean 100% de agave y no contengan azúcares de otras plantas, lo que les dará mayor calidad y cuidará la denominación de origen, además de que es necesario que sea la Profeco, quien regule a las tequileras y no sea a través del CRT, y que en el tema medioambiental la Semarnat que no se desperdicien los agaves maduros por la falta de cosecha, ya que -como se mencionó- puede ocasionar problemas sanitarios.

Por último, mencionó que se requiere retomar la agricultura por contrato y reiteró la necesidad de una ley para el sector agavero y que las autoridades hagan el trabajo regulatorio y supervisor que les corresponde.

El dato. Para cosechar una hectárea de agave se requiere que transcurran de 6 a 7 años para que el producto sea de una mejor calidad, para lo cual los productores invierten una importante suma de dinero, el cual lamentablemente en ocasiones ni siquiera recuperan el 50% de su trabajo.

APOYO DE AUTORIDADES
DESPLEGADO
Maximiano Barbosa recordó que el martes 14 del presente mes de enero, en las instalaciones de Palacio de Gobierno del Estado se reunieron los actores de la Red de Valor Agave Tequila, es decir productores agrícolas afiliados a El Barzón, la Cámara Nacional de la Industria Tequilera, el Consejo Regulador del Tequila (CRT), con autoridades estatales y federales de las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, en la que se lograron acuerdos importantes.

Incluso, luego de esa reunión emitieron un desplegado en donde se señaló que «En tal sesión se tuvo la propuesta presentada por el delegado en Jalisco de la Sader Federal, Alfredo Porras Rodríguez, quien manifestó apoyar y respaldar de manera urgente a todos los pequeños productores de la Denominación de Origen del Tequila que tienen plantaciones de los años 2017, 2018 y 2019, con el objetivo fundamental de proteger el patrimonio de los pequeños agaveros de la Cadena Productiva Agave Tequila, a través del establecimiento de precios justos para su producción agavera».

En dicho documento se subraya que ese planteamiento lo avalamos y respaldamos ampliamente las organizaciones de productores de agave, como un principio de acciones y estrategias para una revisión integral de la Cadena Productiva Agave Tequila, de modo que haya políticas públicas en el plazo inmediato que propicien condiciones de equidad y que sean benéficos para todos los integrantes de esta cadena productiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *